miércoles, 5 de octubre de 2016

HISTORIA DE LA LITERATURA PANAMEÑA

La literatura panameña comprende del conjunto de obras literarias producidas en Panamá. Ricardo Miró  (1912-1996), historiador y ensayista panameño, cita a Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés como el autor del primer cuento escrito en Panamá; la historia de un personaje conocido como Andrea de la Roca, publicado como parte de la "Historia General y Natural de Las Indias" (1535). Sin embargo, las primeras manifestaciones literarias panameñas, propiamente dichas, de las que se tiene constancia, se dan en la primera mitad del siglo XVII con la aparición de la antología titulada "Llanto de Panamá a la muerte de Enrique Enríquez". Aunque esta obra fue compuesta durante la época de la Colonia, la mayoría de los poemas agrupados en ella fueron escritos por autores nacidos en Panamá.
Sin embargo, fue hasta mitad del siglo XIX donde hubo mayor participación de autores panameños, asentándose las bases de la producción literaria, hasta la actualidad



GENEROS DE LA LITERATURA PANAMEÑA

POESÍA

Durante la Colonia

Ricardo Miró menciona en su Itinerario de la Poesía en Panamá, varios autores españoles. Entre tales: Mateo Rosas de Oquendo, autor de un romance autobiográfico; Juan de Miramontes y Zuázola, autor de “Armas Antárticas”; a Juan de Páramo y Cepeda, autor de “Alteraciones del Dariel”, entre otros. Además, durante este período, surge la figura de Víctor de la Guardia y Ayala, autor de la obra teatral “La Política del Mundo”, estrenada en 1809.1 Éste autor se destaca por haber nacido en Panamá, a comparación con otros escritores procedentes de España; motivo por el cual fue considerado, en algún tiempo, como el “primer poeta panameño” (perteneciente a la segunda generación neo-clásica).2
Sin embargo, el hallazgo de ciertos manuscritos procedentes del siglo XVII, ha provocado la revisiónde tal idea. Y es que la primera referencia de este período, que indica una producción escrita por autores nacidos en el Istmo panameño, data del año 1638, y es una antología llamada “Llanto dePanamá a la muerte de don Enrique Enríquez”, que agrupa un conjunto de elegías (composiciones poéticas escritas) dedicadas a la muerte de Enrique Enríquez, gobernador de Panamá. Tal antología, editada por primera vez en Madrid del año 1642, fue conformada por el panameño Mateo de Ribera, que aportó también muchos de los poemas recogidos en ésta. “Llanto de Panamá” agrupa también algunas composiciones de diversos autores españoles; pero cabe mencionar que la mayoría pertenece a escritores panameños.
El hallazgo y estudio preliminar de tales escritos fue realizado por el diplomático español Antonio Serrano de Haro; y se publicó una nueva versión en 1984, producto de una labor conjunta entre la Universidad de Panamá y el Instituto de Cultura Hispánica.3 Este hallazgo confirma que las primeras manifestaciones literarias panameñas, por el momento, datan del siglo XVII.





 Romanticismo
En Panamá, similar al resto de Hispano-américa, el Romanticismo se halló estrechamente ligado al nacionalismo liberal; de suerte que las producciones literarias giren (durante tal período) en torno al tema.
Entre los primeros poetas románticos panameños, cabe mencionar a Manuel María Ayala (1785-1824) y Tomás Miró Rubini(1800-1881). Posteriormente, aparecen José María Alemán (1830-1887), Gil Colunje (1831-1899), Tomás Martín Feuillet (1832-1899), José Dolores Urriola (1834-1883), Amelia Denis de Icaza (1836-1911), Manuel José Pérez(1837-1895), Jerónimo Ossa (1847-1907), Federico Escobar (1861-1912) y Rodolfo Caicedo (1868-1905).
En efecto, las generaciones románticas promovieron el cultivo de la poesía, la cual se asentó formalmente en Panamá, y adquirió, para entonces, carácter marcadamente nacionalista.4 Será éste tema predominante en las composiciones poéticas, hasta mediados del siglo XX, con la llegada a Panamá de la poesía vanguardista.

El modernismo

El istmo de Panamá se convirtió también en uno de los escenarios de la Guerra de los Mil Días (1899 - 1902), que asoló a Colombia, siendo éste, uno de los principales motivos de la separación entre Panamá y Colombia, en (1903). Este suceso (la Separación) se produjo durante el auge del Modernismo en las letras hispánicas.
En este período, el lenguaje de la poesía panameña se enriqueció y dotó de nuevas formas expresivas, propias de la poesía moderna. Este lenguaje, utilizado por poetas modernos, resulta más escogido, culto, elegante y esteticista. De igual modo, en plenitud del movimiento, diversos autores buscaron integrar diversas disciplinas, como la pintura y la música, el ballet, etcétera, a la poesía. Características particulares del movimiento Modernista presentan: cultura universal, incorporando el orientalismo, y el retorno a los temas clásicos y medievales.
Considerado el primer modernista, fue Darío Herrera (1870-1914), amigo y seguidor de Rubén Darío, a quien conoció en Buenos Aires. Menciones importantes son tambiénNicole Garay (1873-1918), y el poeta León Antonio Soto (1874-1902), muerto prematuramente a las torturas sometidas por la gendarme, tras defender la causa panameña en laGuerra de los Mil DíasGaspar Octavio Hernández (1893-1918), autor de Melodías del pasado (1915) y La copa de amatista (1923); María Olimpia de Obaldía (1891-1985) yDemetrio Korsi (1899-1957), inclinándose éste posteriormente a la poesía vanguardista.
Dos revistas literarias se ocuparon en difundir el movimiento modernista: El Heraldo del Istmo (1904-1906), dirigida por Guillermo Andreve (1879-1940), y Nuevos Ritos (1907), cuyo fundador, Ricardo Miró (1883-1940), fuera tal vez el poeta más destacado del Modernismo panameño.

De la vanguardia a la actualidad.
A partir de 1930, coincidiendo con la revolución juvenil de "Acción Comunal", surgió la nueva generación de poetas, agrupada en torno a la revista Antena. Esta generación se distanció de la retórica modernista, y se aproximó a la vanguardia, a pesar de no ser acogida en un principio por el público general. Además, se produjo en la primera generación vanguardista, un fenómeno muy particular: Muchos autores no cultivaron el estilo de la poesía Vanguardista, optando, en cambio, permanecer fieles al paradigma establecido por la poesía moderna.2 El principal referente de tal cambio fue Rogelio Sinán (Taboga, 1902 - Panamá, 1994), autor que viajó por Europa, frecuentando a los talessurrealistasPdearís aEn Onda (1929), primer libro de poesía vanguardista panameña, Sinán mudeestra la influencia de la poesía pura; .tOas obras suyas d,e importancia s,onIncendios (1944) y Semana Santa en la niebla (1949), en que el recurso a lo onírico evidencia su fipreferencia por lo rrealista.
Se traza también el surrealismo en los escritos de Ricardo J. Bermúdez (1914), cuya obra principal es Laurel de cenizas (1951). Se sitúa también en la órbita de vanguardista la obra de Demetrio Herrera Sevillano (1902-1950), muy influido por el ultraísmo, que abandonó, en su última época, la experimentación en recalar en una poesía popular y de denuncia, no exenta de logros estéticos.
Del mismo período de Bermúdez es necesario destacar a Antonio Isaza (1910) cuyo estilo recuerda mucho al desarrollado por el Tremendismo. En su única obra publicada, Sed (1935), su poesía gira en torno a la temática del ser, la vida, la muerte y el tiempo.5
Otro poeta de esta época es el también cuentista y periodista Mario Augusto Rodríguez (1917-2009), que publicó en 1957 su poemario Canto de amor para la patria novia en la que hace una relación poética de la historia de la nación panameña.
Otros poetas destacados de esta etapa, son Esther María Osses (1914-1990), Stella Sierra (1917-1997), Roque Javier Laurenza (1910-1984), Ofelia Hooper (1905-1981),Tobías Díaz Blaitry (1919-2006), Tristán Solarte (1934), José de Jesús Martínez (1929-1991), Diana Morán (1932-1987), Alvaro Menéndez Franco (1932), Luis Carlos Jiménez Varela, José Guillermo Ross-Zanet (1930), José Franco (1931), y Elsie Alvarado de Ricord (1928-2005).
Entre los poetas de la siguiente generación cabe mencionar, entre otros muchos, a Pedro Rivera Ortega (1939), Benjamín Ramón (1939), Bertalicia Peralta (1939), Ramón Oviero (1939-2008), Moravia Ochoa López (1939), Dimas Lidio Pitty (1941), Roberto Fernández Iglesias (1941), Eric Arce (1942), Juan Dal Vera (1958-2002), Mireya Hernández (1942-2006), Enrique Jaramillo Levi (1944), Jarl Ricardo Babot (1945), Giovanna Benedetti (1949), Manuel Orestes Nieto (1951), Luz Lescure (1951), Viviane Nathan (1953), Moisés Pascual (1955), Pedro Correa Vásquez (1955-1995), Consuelo Tomás (1957), Moisés Pinzón Martínez (1958), Héctor M. Collado (1960), Pablo Menacho(1960), David C. Robinson O. (1960), Martín Testa Garibaldo (1962), y Genaro Villalaz García (Panamá, 1967), entre otros.
Al finalizar el siglo XX surge una nueva generación de poetas, que empieza a publicar después de 1990. Entre ellos, por los premios recibidos y obras publicadas, se debe mencionar a Magdalena Camargo Lemieszek (Sczcecin, 1987), Javier Romero Hernández (Chorrera, 1983), Sofía Santim (Panamá, 1982), Javier Alvarado (Santiago de Veraguas, 1982), Salvador Medina Barahona (Mariabé de Pedasí, 1973), Eyra Harbar Gómez (Bocas del Toro, 1972), Lucy Chau (Panamá, 1971), Porfirio Salazar (Penonomé, 1970), Katia Chiari (Panamá, 1969), Lil María Herrera C. (Panamá, 1965).






CREADA POR: 
EMILY SÁNCHEZ
ZAIDA URRUNAGA
MILAGROS MAGALLÓN
KELVIN HO
JARINETH SÁNCHEZ
ABDIALIS LÓPEZ
TANIA BATISTA